Oficinas de informes en el magnífico paisaje del Parque Nacional los Alerces

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO -Arq. Gabriel Arias-
Se trata de la construcción de Sanitarios Públicos con un local destinado a proveeduría y depósito en cuatro áreas seleccionadas estratégicamente desde el punto de vista turístico, en la Reserva Nacional Los Alerces.
El objetivo del presente proyecto residió en mejorar las condiciones de receptividad de la visita a cuatro áreas seleccionadas de este Parque Nacional.
Se planificó mejorar las condiciones de receptividad de turismo en una serie de obras coordinadas entre las cuales se encuentran los servicios sanitarios públicos. Las áreas fueron estratégicamente seleccionadas en función de las mejoras existentes, la necesidad de presencia de personal en los puntos determinados, el valor turístico y la conservación del área, el Plan de Gestión de la APN, los objetivos de desarrollo del Parque Nacional, el número de visitantes esperados y deseados según el sitio y la capacidad de gestión y control de los lugares. A tal fin los sanitarios se complementaron con una proveeduría para financiar y atender el mantenimiento del servicio.
La articulación de la gestión del turismo entre los organismos de las distintas jurisdicciones que comparten un espacio turístico mayor es uno de los objetivos establecidos para el Corredor de Los Lagos. En este sentido el conjunto de proyectos que se ejecutaron tiende a mejorar con obras, la calidad receptiva del turismo y los visitantes, en forma armónica con los ambientes e integrando las acciones en todo el Corredor de Los Lagos.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
El proyecto arquitectónico es básicamente el mismo en los cuatro sitios, y ha sido definido con el propósito de afianzar una imagen institucional desde el aspecto edilicio. Con este concepto se adoptó para el proyecto de Sanitario público una idea constructiva similar a la utilizada en proyectos recientemente ejecutados en el parque.
ASPECTO MORFOLÓGICO
El proyecto consiste en un edificio compacto, volumetricamente simple, y techo a cuatro aguas de chapa prepintada negra. Revestimiento exterior de madera traslapada y zócalo de piedra de la zona.
ASPECTO FUNCIONAL
El partido arquitectónico adoptado surge de la resolución en la menor superficie de un grupo sanitario compacto que reduzca los metros cuadrados de construcción innecesarias. Funcionalmente responde a un esquema clásico, donde el acceso a los sanitarios se resuelve por medio de un hall externo como antecámara, evitando visuales directas a áreas criticas del sanitario. Se ha incorporado un deposito y proveeduría que se concesionó, teniendo como contrapartida de servicios, la limpieza y mantenimiento de los sanitarios lo que asegura el aseo permanente de los mismos, siendo este un punto critico a resolver en aquellos servicios alejados de centros de población.
GRUPO SANITARIO TIPO A y B
Los grupos sanitarios que se construyeron en Río Grande, Río Arrayanes, Lago Rivadavia (cabecera Norte) y Lago Futalaufquen, contaron con sector sanitario para damas, un sector para caballeros y un sanitario exclusivo para discapacitados, un local depósito y una proveeduría.
En los cuatro Grupos Sanitarios, para acceder tanto al sector sanitario como a la proveeduría se dispuso una galería semicubierta como transición entre el exterior y el interior.



SISTEMA CONSTRUCTIVO
Sobre el suelo compactado, se realizó una platea de fundación de HºAº de 15 cm. de espesor reforzando bajo las paredes portantes, en una sección de 20 x 30 cm. con hierros 4Ø12 y estribos Ø6 cada 18 cm., dejando en todos los casos los hierros necesarios para el posterior empalme de columnas y arriostres. Sobre la platea y bajo el contrapiso, se colocó un film de polietileno de 300 micrones.
Los muros y tabiques se erigieron conjuntamente con las columnas. La elevación se practicó simultáneamente al mismo nivel de todas las paredes que debieron ser trabadas, a fin de regularizar el asiento y enlace de la albañilería. Los refuerzos se realizaron con 3 Ø 6 cada 3 hiladas a lo largo de todo el tabique.
Los tabiques exteriores se realizaron en bloques cerámicos portantes de 18 x 19 x 40, asentados con doble faja de mezcla, trabados entre sí, y como refuerzos 3 Ø 6 cada tres (3) hiladas, los cuales se vincularon a las columnas de hormigón.
Los tabiques interiores de bloque cerámico de 18 x 19 x 40, se efectuó su realización igual que los exteriores.
La capa aisladora horizontal se realizo doble, de 2 cm. de espesor, una sobre la platea de fundación y la segunda sobre la segunda hilada de la mampostería portante, unidas por dos capas verticales.
Aislacion de la cubierta: Sobre machimbre de 1“ x 5” se colocó una membrana tipo Tyvek. Sobre la membrana, se colocarán tirantes de madera de pino de 2” x 2”., fijados con clavos espiralados entre los cuales se colocó una colchoneta de lana mineral de 2 “. Toda esta estructura sirvió de apoyo a la chapa prepintada de la cubierta.
En revoque exterior se realizó un azotado hidrófugo para la colocación posterior del revestimiento. Los revoques interiores en general llevaron grueso como base y fino a la cal, este último con una terminación para pintar al látex.
En los locales sanitarios se realizaron revoque hidrófugo bajo revestimiento con guardacantos de PVC, acorde con el color del revestimiento.
EXTERIORES DE MADERA: Sobre la mampostería de 18, una vez realizado el revoque hidrófugo, se coloco una membrana tipo Tyvek Hard fijada con listones verticales de pino de 2″ x 2″ cada 60 cm. como clavaderas del revestimiento exterior. La madera, fue colocada desde el nivel superior del revestimiento de piedra hasta el tablonado de techo. La madera utilizada fue de Lenga traslapada, de 1”x 6”, entre las cuales se colocó poliestireno expandido, de media densidad de 2″.
EXTERIORES DE PIEDRA: Una vez realizado el revoque hidrófugo, se dejaron “pelos” (hierro Φ 4,2) para fijar el muro de piedra artesanal de la zona, sin tallar, con junta tomada y de una altura de 0.80 metros. en todo el perímetro de la construcción,
INTERIORES DE CERÁMICA : En los sanitarios se colocaron cerámicos piso/pared de 30 x 30 cm, al igual que en la proveeduría, sobre la mesada.
