Cuando pensamos en el concreto, generalmente se nos viene a la cabeza el color gris. La mezcla tradicional del hormigón, compuesta por cemento, grava, arena y agua, puede presentar variaciones en sus elementos compositivos, pero siempre varía entre el gris claro y el oscuro. Sin embargo, un recurso cada vez más utilizado es el de agregar pigmentos a la mezcla para alcanzar colores variados en la apariencia final de la obra. Los colores amarillo, rojo y sus derivaciones (marrones) se obtienen con la adición del óxido de hierro, mientras que el óxido de cromo y de cobalto crean el efecto de color verde y azul, respectivamente. Para el concreto negro, generalmente se incluyen óxido de hierro negro y óxido de carbono, combinados con cemento puzolánico.
Pigmentar el concreto puede ir más allá de la función estética. Se puede utilizar para evidenciar un volumen, para fusionar la edificación con el entorno, o incluso referirse a una intención proyectual. Revisa, a continuación, una selección de proyectos que utilizan el concreto pigmentado en tonos negros, rojos y amarillos.

House in Red Concrete / Sanden+Hodnekvam Architects. Image Cortesia de Sanden+Hodnekvam Architects

Centro de Interpretación de La batalla de Atoleiros / Gonçalo Byrne Arquitectos + Oficina Ideias em Linha
“El cuerpo del edificio recuerda la táctilidad de las construcciones medievales, presentando superficies rugosas y texturadas, generadas por el uso de hormigón pigmentado con expresión bruta e irregular, muy cerca de las texturas primas obtenidas por la mano humana”.

Museo Tonofenfabrik Lahr / Heneghan Peng Architects
En este caso, el concreto pigmentado de rojo se mimetiza con la edificación histórica original.

Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle / PRODUCTORA
“El Centro Cultural utiliza una paleta mínima de materiales de elaboración local (concreto pigmentado, madera, tejas de barro y ladrillos) para integrarse con el entorno”.

Casa das Histórias Paula Rego / Eduardo Souto de Moura
La edificación puede ser inmediatamente reconocida a través de sus dos torres en forma de pirámide y al concreto rojo usado en su construcción.

Biblioteca de Ciencias, Ingenieria y Arquitectura PUCP / Llosa Cortegana Arquitectos
“Su materialidad responde a la naturaleza de la plaza, a sus condiciones exógenas. Su volumen es perforado de tal manera que construye miradas y controla el sol”.

Casa Montagnola / Attilio Panzeri & Partners
En esa casa, el arquitecto buscó generar un contraste notable entre el exterior oscuro, los marcos de madera y el interior completamente blanco.

Casa Boaçava / Una Arquitetos
“El muro de hormigón que apoya la construcción superior divide el terreno, dando independencia a las áreas de servicio. Esa pieza fue pigmentada con óxido de hierro. La presencia de este material se amplía a partir de las reflexiones de la luz, y acompaña la transición entre áreas externas e internas”.

Concreto Amarillo
Hornitos Hotel / Gonzalo Mardones V Arquitectos
“Cada volumen fue hecho de hormigón armado pigmentado con los colores del desierto, intensificando la intención de mimesis para intentar pasar desapercibido”.
Informacion; Arch Daily
Escrito por Eduardo Souza | Traducido por José Tomás Franco
05 de Febrero, 2019